Flint Max
Es un fungicida con características de sistemicidad y con propiedades de contacto y penetrante. Se usa de modo preventivo y es muy eficaz contra enfermedades de viña, frutales de hueso, ajo, cebolla, espárrago, coliflor, brécol, repollo, coles de Bruselas y puerro.
Su principio activo es el trifloxistrobin, que es muy potente contra estas enfermedades. También tiene el tebuconazol.
Aplicaciones para el aire libre
• Frutales de hueso: melocotón, nectarinas, albaricoque y ciruelo. Dosis de 30 g/hL con máximo de 2 aplicaciones por campaña y 375 g por aplicación en los tres primeros y 300 g/ha en los dos últimos.
• Vid de vinificación: dosis de 20-30 g/hL y botritis a 30 g/hL, con máximo de 200 g por aplicación y 3 aplicaciones por campaña.
• Olivo: control de repilo. Aplicación en primavera de 15-20 g/hL.
• Ajo y cebolla: 0,4 kg/ha y una aplicación por campaña.
• Espárrago: 0,4 kg/ha. Para eliminar la roya hay que aplicarlo a partir del estadio D y cuando aparezcan las primeras pústulas. Repetir cada 14 días. Para combatir la estemfiliosis hay que hacerlo antes de que los tallos sobrepasen los 60 cm en las zonas contaminadas anteriormente. 3 aplicaciones por año como máximo.
• Endibia: dosis de 0,4 kg/ha. Una sola aplicación cada 3 años.
• Brassicas: cultivos de coliflor, brécol, repollo y coles de Bruselas.
• Puerro: control de roya y alternaría con dosis de 0,4 kg/ha con una aplicación al año como máximo. Si se usa maquinaria hay que ajustar la dosis. Las aplicaciones son preventivas.
Plazo de seguridad entre último tratamiento y recolección
• 21 días en vid de vinificación, ajo, cebolla, endibia, coliflor, brécol, repollo, coles de Bruselas y puerro.
• Frutales de hueso: 7 días.
• Olivo y espárrago: no procede.
Observaciones
Pueden aparecer cepas de hongos resistentes y, en condiciones desfavorables, se reduce la eficacia del producto. No es fácil de prever. Hay que alternar con fungicidas químicos para asegurarse.
Su principio activo es el trifloxistrobin, que es muy potente contra estas enfermedades. También tiene el tebuconazol.
Aplicaciones para el aire libre
• Frutales de hueso: melocotón, nectarinas, albaricoque y ciruelo. Dosis de 30 g/hL con máximo de 2 aplicaciones por campaña y 375 g por aplicación en los tres primeros y 300 g/ha en los dos últimos.
• Vid de vinificación: dosis de 20-30 g/hL y botritis a 30 g/hL, con máximo de 200 g por aplicación y 3 aplicaciones por campaña.
• Olivo: control de repilo. Aplicación en primavera de 15-20 g/hL.
• Ajo y cebolla: 0,4 kg/ha y una aplicación por campaña.
• Espárrago: 0,4 kg/ha. Para eliminar la roya hay que aplicarlo a partir del estadio D y cuando aparezcan las primeras pústulas. Repetir cada 14 días. Para combatir la estemfiliosis hay que hacerlo antes de que los tallos sobrepasen los 60 cm en las zonas contaminadas anteriormente. 3 aplicaciones por año como máximo.
• Endibia: dosis de 0,4 kg/ha. Una sola aplicación cada 3 años.
• Brassicas: cultivos de coliflor, brécol, repollo y coles de Bruselas.
• Puerro: control de roya y alternaría con dosis de 0,4 kg/ha con una aplicación al año como máximo. Si se usa maquinaria hay que ajustar la dosis. Las aplicaciones son preventivas.
Plazo de seguridad entre último tratamiento y recolección
• 21 días en vid de vinificación, ajo, cebolla, endibia, coliflor, brécol, repollo, coles de Bruselas y puerro.
• Frutales de hueso: 7 días.
• Olivo y espárrago: no procede.
Observaciones
Pueden aparecer cepas de hongos resistentes y, en condiciones desfavorables, se reduce la eficacia del producto. No es fácil de prever. Hay que alternar con fungicidas químicos para asegurarse.